Acerca de nosotras ·

sábado, 5 de julio de 2014

La mujer ante los Medios de comunicacion

En las últimas cuatro décadas los medios han sido objeto de numerosas investigaciones centradas en el estudio de los estereotipos de género. Buena parte del conocimiento se debe a las aportaciones llegadas desde disciplinas y ámbitos diversos, como la psicología, la sociología, la antropología, la lingüística, la semiótica y la comunicación. La mayoría de ellas expresan la reiterada presencia de estereotipos tradicionales y la escasa práctica de representaciones no sexistas. Dicho fenómeno ha sido validado desde propuestas y corrientes diversas, entre las que destacan estudios provenientes de las teorías feministas (Woodward 1997), desde estudios pragmáticos (Kovacs, 1972) o desde los análisis críticos (Courtney y Whipple, 1983). Ya en la década de los sesenta se habían publicado 150 estudios sobre roles sexuales en la publicación americana "Psychological abstracts" (Ruble y Ruble, 1982) y Friedan, ya en 1963, denunció la discriminación de las mujeres en los medios de comunicación en la obra Femenine mystique.

Uno de los ejes centrales de numerosas investigaciones es y continúa siendo el estudio sobre publicidad y género a partir del análisis de contenido de las producciones de los medios (Furnham y otros, 2000; Hall, 1994; Massé y Rosenblum, 1988; Belkaoui y Belkaoui, 1980; Pingree et al., 1976; Wagner y Baños, 1973). El estudio de la producción de las industrias culturales enmarca una buena parte la investigación sobre género y medios de comunicación (Wood, 1994; Zoonen 1995; y Ceulemans y Fauconnier, 1980). Merece la pena destacar la obra de Goffman (1976), a partir de un trabajo interdisciplinar io entre la semiótica y la sociología, sobre la escenificación de la imagen de la mujer en la publicidad.

 A la preocupación científica sobre género y comunicación se une también la institucional. En la década de 1980, algunos organismos internacionales se ocupan por hacer una reflexión sobre la imagen de la mujer en los medios de comunicación. La UNESCO promovió, en tal década, importantes obras como las de Celeulamans y Facuconnier, (1980) y Gallagher (1981 y 1986). En este decenio, la mayoría de los estudios sobre género y medios se enfocaban al análisis de los estereotipos de género como elemento principal de las investigaciones. Los resultados radiografiaban las representaciones sexistas de los contenidos de los medios.

El estudio sobre el análisis de las personas y características de los productores de información de los medios se extiende básicamente en los años noventa. Destacan en ese momento las aportaciones de Van Zoonen (1994). También en los noventa encontramos trabajos que revelan un cierto descenso en las representaciones sexistas de los medios, principalmente en la imagen de las mujeres como elementos decorativos y en las representaciones ocupacionales (Klasse, Jasper y Schwartz 1993; Ferguson, Kreshel y Tinkham, 1990). Este fenómeno no impide la creación continuada de producciones de imágenes sexistas.

 Desde los estudios culturales, también en la década de 1990, se propone una revisión de los contenidos de los medios dirigidos a las mujeres a partir del análisis crítico de los postulados de la construcción de significados basada en concepciones patriarcales (Curran et al., 1998). En esta misma obra, Walkerdine (1998) profundiza sobre la necesidad de analizar la imagen erotizada de las niñas en los medios desde un enfoque psicoanalítico y McRobbie (1998) analiza las representaciones sexuales de los adolescentes a partir de una reflexión crítica de las producciones de revistas. A finales del XX y a principios del XXI aumenta la preocupación científica por el conocimiento de los procesos comunicativos desde la perspectiva de género. Si bien es cierto que los estudios de recepción a partir de los años ochenta demostraban ya su interés en los procesos de construcción de contenidos y la significación que les otorgaban las audiencias, no se había desarrollado una línea específica sobre género y recepción.



Las quejas de las audiencias femeninas sobre la imagen generada por los medios han provocado un cierto interés de las instituciones públicas cuyas acciones se condensan en resultados cuantitativos sobre las opiniones y valoraciones de las audiencias. Las quejas de las audiencias sobre la representación estereotipada fueron motivo de algunas investigaciones como las de Courtney y Whipple (1983), Barry (et al. 1982). No obstante, comprender el significado que las audiencias otorgan a la representación de género en los medios de comunicación implica partir del papel activo de las personas receptoras. Una vez superada la idea de que los medios funcionan como agujas hipodérmicas que inyectan significaciones, representaciones e imaginarios y que en este proceso las audiencias solo participan como simples vasos contenedores, nos situamos en un momento en el que las personas consumidoras forman parte del proceso de significación (Martín Barbero, 1987; Orozco, 1987; Canclini, 2002).

Las audiencias activas pueden transformar el sentido de la recepción; en ella la identificación, como parte importante del consumo, no aparece como un" perder identidad por un convertirse en otro ajeno" (es decir, la alienación como pérdida de identidad, individual o colectiva), sino, por el contrario, como un "apropiarse de lo ajeno y nuevo, reconocido por alguna analogía con uno mismo" (Fuenzalida, Hermosilla, 1991: 30). Los estudios culturales ingleses nos ayudan a explicar cómo la audiencia es un agente social activo. Para estos estudios, "las audiencias no son 'zombies' culturales, sino activas productoras de sentido desde dentro de sus propios contextos culturales" (Ang 1996:185). El contexto en el que se lleva a cabo el consumo de los productos mediáticos y la vida cotidiana de los sujetos son dos elementos importantes para comprender el proceso de significación. De ese modo, "las audiencias pueden distinguir fácilmente entre ficción y realidad" (ibidem: 187).

El elemento que media el discurso que considera al sujeto con el poder suficiente para elegir y producir significados recae directamente en el matiz de los mensajes. Es decir, los contenidos mediáticos priorizan y proponen significaciones,aunque el mensaje no sea un objeto con significado real, lleva en sí mecanismos significadores que estimulan ciertos significados, o incluso un significado privilegiado y, suprimen los demás: se trata de las "conclusiones directrices" codificadas en los mensajes (Morley 1998: 422).

La audiencia es el elemento clave de esta investigación, pero no hay que olvidar que nuestro objetivo es comprender cómo las mujeres perciben su imagen en los medios de comunicación. En definitiva, lo que proponemos es un estudio sobre la recepción de la imagen de las mujeres desde la perspectiva de género. Tomando en cuenta que nuestro modelo está alimentado a partir de los estudios culturales, entendemos que la representación es un proceso eminentemente social. Es una forma de entender "cómo el mundo está socialmente construido y representado para nosotros y por nosotros mediante la significación (Baker 2003: 37).

La investigación sobre género y comunicación ha estado vertebrada principalmente a partir de dos grandes líneas que han sido, por un lado, la imagen de las mujeres en las industrias culturales y, por el otro, su participación en los procesos de producción y decisión de los medios de comunicación. El estudio de recepción de esos discursos a partir de la perspectiva de género no es precisamente la línea que reúne un mayor número de investigaciones desarrolladas en el ámbito de las ciencias de la comunicación. Es por tanto necesario que las investigaciones sobre comunicación y género profundicen en los estudios de recepción de la representación de género en los medios. Dicho conocimiento permitirá matizar, explicar y completar el ciclo en el proceso comunicativo.

http://mediosdecomunicacionmasiva1661.weebly.com/mujeres-estereotipos-y-medios-de-comunicacioacuten.html

- Ang, I. (1996) Living room wars. rethinking media audiences for a postmodern world, Routledge.

- Baker, C. (2003) Television, globalización e identidades culturales, Barcelona: Paidós.

- García Muñoz, Nuria,  & Martínez García, Luisa. (2008). La recepción de la imagen de las mujeres en los medios: una aproximación cualitativa. Comunicación y sociedad, (10), 111-128.  Recuperado en 24 de noviembre de 2012,  de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2008000200005&lng=es&tlng=es.

http://www.odiseo.com.mx/bitacora-educativa/2006/06/medios-masivos-comunicacion-su-influencia-educacion
http://www.academia.edu/1200126/La_manipulacion_informativa_y_la_desinformacion_La_anomia_de_
los_receptores_y_el_fomento_de_victimas_propiciatorias
http://www.youtube.com/watch?v=ZYTk-ekZ9M4
http://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_comunicaci%C3%B3n_de_masas

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...